Mesada: test para saber si tu hijo ya está preparado

Mesada: test para saber si tu hijo ya está preparado
James Jennings

¿Recibías dinero de bolsillo cuando eras niño? ¿Puedes responder tranquilamente: te lo gastabas todo o eras consciente?

El tema de este artículo es exactamente ése! Y empecemos con una curiosidad: mucha gente no lo sabe, pero la palabra "asignación" hace referencia a "mes". Recibir dinero de asignación cada mes es similar a cómo recibimos un salario de una empresa!

Todo es cuestión de educación financiera, ¿no? La educación financiera empieza por ahí 🙂 .

¿Qué es el dinero de bolsillo?

Podemos definir el dinero de bolsillo como una cantidad que se recibe mensualmente.

Utilizamos esta expresión para referirnos al dinero que madres y padres pueden dar a sus hijos cuando aún no trabajan, para que desarrollen un sentido económico independiente desde una edad temprana.

Ver también: Cómo eliminar el moho del techo con 3 técnicas diferentes

¿Qué ventajas tiene dar dinero de bolsillo a los niños?

Cuando depositamos una cantidad mensual a nuestros hijos, les ayudamos a crear un sentido financiero, lo que contribuye a que se conviertan en adultos conscientes de sus hábitos de consumo 🙂 También les ayudamos a desarrollar un sentido financiero.

Entre estos hábitos está el de aprender a controlar los impulsos, ya que toman conciencia de en qué gastan más. De este modo, pueden practicar desde pequeños el ejercicio de ser organizados con el límite presupuestario del que disponen.

¿Sabes esos pequeños regalos que sueles hacer a tus hijos? Puede que no lo demuestren, ¡pero seguro que lo valoran mucho más después de entender cómo funciona la vida financiera!

Pero es importante hablar siempre y controlar los gastos, ¿ves? El papel de los padres o tutores funciona como el de un banco: no se puede entrar en descubierto, a no ser que sea una situación urgente, y mucho menos deber -¡mira que vienen intereses!

El dinero de bolsillo sin control puede crear la falsa sensación de que el dinero "viene fácil", como si no hiciera falta ningún esfuerzo para ganarlo.

Ver también: ¿Cuál es la postura correcta para lavar los platos?

A veces, un adolescente puede gastarse todo su dinero de golpe y darse cuenta de que en la edad adulta no necesita ahorrar ni planificar dónde invertir su dinero.

En otras palabras, el ejercicio de educación financiera sólo funciona si el niño o adolescente tiene a alguien que le guíe.

¿Cómo calcular el dinero de bolsillo de los niños?

Para calcular el dinero de bolsillo de los niños, puedes estipular una cantidad mínima por semana (por ejemplo, 3,00 $) y multiplicarla por la edad del niño. Así, para un niño de 13 años, el resultado es 39,00 $ por semana, o 156,00 $ al mes.

Como forma de incentivo, ¡puedes darles primas! Esto puede incluso hacer florecer el espíritu emprendedor que llevan dentro. Por ejemplo: págale al niño una sesión de masaje en las manos, regálale un baño al perro, un maquillaje o un dibujo muy bonito que haya hecho, etc.

Así entiende que el dinero es una moneda de cambio y que se le reconocerá con esa moneda por hacer un trabajo 🙂 .

Nota: Es importante que el pago de esta bonificación sea algo esporádico, como forma de incentivo, y no algo frecuente, ya que el objetivo es fomentar una lógica sana del mundo financiero.

Pongamos un ejemplo: imagine que a su hijo le apasiona dibujar y lo hace increíblemente bien. Que sus padres le animen a hacer arte puede impulsar su deseo de mejorar. Sin embargo, que siempre le paguen por ello puede hacer que no sea una tarea placentera, que sólo busque la recompensa.

Así, la idea de la prima es valorar la tarea y dar ese "empujoncito" en la lógica financiera del trabajo, que el niño o adolescente -futuro adulto- deberá afrontar más adelante.

Así, si su hijo decide tener un negocio algún día, entenderá el valor y la importancia de devolverlo; puede que tenga grandes ideas y convierta su pasión y talento en un trabajo; y si algún día necesita recaudar dinero, ¡verá una forma sana de hacerlo!

¿Cómo establecer normas para el dinero de bolsillo?

A los niños de hasta 10 años puedes ofrecerles pequeñas cantidades, sin una norma específica, para que vayan adquiriendo conciencia financiera.

Para los preadolescentes a partir de 11 años, es interesante mantener una periodicidad mensual y estipular reglas para recibir, por ejemplo: "cada X días recibirás Y cantidad".

Además, un buen consejo es dosificar la forma en que interfieres en la vida económica de tus hijos. Tú puedes cubrir las salidas familiares y los gastos de comida, pero el adolescente puede pagar el ocio con los amigos, como el cine o las fiestas.

Si hablamos de un niño más pequeño, la regla puede ser diferente. Puedes animarle a ahorrar para comprar algún juguete caro que no pueda permitirse en ese momento.

¿Cómo hacer una tabla de dietas?

El marco convencional de dietas consiste en una métrica de comportamiento frente a una recompensa en metálico.

Sin embargo, algunos expertos financieros no recomiendan esta práctica, para evitar un razonamiento mercenario y dar a los niños la impresión de que las tareas básicas no son obligaciones y siempre serán recompensadas.

Por este motivo, la tabla de asignaciones puede funcionar como una hoja de control, que el niño o adolescente puede utilizar para anotar la cantidad de dinero que entra, sale y lo que sobra.

También se pueden incluir objetivos. Supongamos que tu hijo quiere comprarse unas zapatillas de deporte antes de final de año y necesita ahorrar el 10% de sus ingresos mensuales para conseguirlo. Entonces, ¡sólo tiene que apuntarlo en la pizarra!

Por último, otra buena cosa es ayudar al niño o adolescente a entender sus hábitos de gasto. Conviene registrar el gasto de la paga por categorías: ocio; entretenimiento; ropa; comida y otras.

¿Cómo enseñar a los niños a organizar su dinero de bolsillo?

Puedes enseñar a tus hijos a planificar antes de gastar. Pídeles que anoten la cantidad total que reciben cada mes y los gastos mensuales y esporádicos.

Es una forma de ayudarles a invertir mejor el dinero que reciben.

También es importante hablar de reservas y ahorros de emergencia. ¿Qué tal si todo el mundo ahorra 5 dólares al mes por si algún día necesita más dinero?

También puedes ahorrar pequeñas cantidades cada mes para un fin concreto, como comprar un juguete, un juego, una prenda de ropa o hacer una excursión, como viajar o visitar un parque de atracciones.

ENCUESTA: ¿Está preparado su hijo para recibir dinero de bolsillo?

Ha llegado la hora de la verdad: ¿está su hijo preparado para esta responsabilidad?

1) En situaciones cotidianas, ¿se toma su hijo en serio las responsabilidades que usted le pide que cumpla?

  • Sí <3 ¡Considero a mi hijo muy responsable!
  • A decir verdad, no. ¡Puede ser mucho mejor!

2. ¿cree que su hijo comprende el valor real de una moneda y todo lo que significa?

  • ¿Te das cuenta de que 🙂
  • Algún día lo entenderá... ¡pero ese día no es hoy!

3. ¿Sabe su hijo escuchar un "no" en relación con cuestiones financieras?

  • A nadie le gusta, pero la mayoría de las veces lo aceptan.
  • Poco receptivo, no

(4) Según tus observaciones, ¿sería un problema para tu hijo ahorrar dinero y controlar sus impulsos?

  • Um... ¡probablemente!
  • ¡No lo creo!

RESPUESTAS:

+ SÍ

Parece que su hijo o hija tiene un gran sentido de las finanzas, a pesar de no generar todavía sus propios ingresos, ¿verdad?

La asignación será una gran oportunidad para que él/ella afronte mejor la educación financiera desde una edad temprana.

Profundiza 🙂 .

+ NO

Hum, parece que tu hijo aún no ha desarrollado el sentido financiero. ¿Qué tal si le das la experiencia del dinero de bolsillo y todo lo que conlleva?

Controlar el gasto, comprender los hábitos de consumo y valorar los ingresos: será un reto, pero también una gran oportunidad para que conozcan mejor el mundo de los adultos.

¿Está tu hijo preparado para toda esta responsabilidad? Quizá no, pero quién nace preparado, ¿verdad?

Para el experimento con el subsidio, votamos SI 😀 .

Saber ahorrar es un gran negocio. Consulte nuestros consejos para ahorrar dinero en el mercado, haciendo clic aquí ¡!




James Jennings
James Jennings
Jeremy Cruz es un reconocido autor, experto y entusiasta que ha dedicado su carrera al arte de la limpieza. Con una pasión innegable por los espacios impecables, Jeremy se ha convertido en una fuente de referencia para consejos de limpieza, lecciones y trucos para la vida. A través de su blog, pretende simplificar el proceso de limpieza y empoderar a las personas para que transformen sus hogares en paraísos resplandecientes. A partir de su amplia experiencia y conocimiento, Jeremy comparte consejos prácticos sobre cómo ordenar, organizar y crear rutinas de limpieza eficientes. Su experiencia también se extiende a las soluciones de limpieza ecológicas, ofreciendo a los lectores alternativas sostenibles que priorizan tanto la limpieza como la conservación del medio ambiente. Junto con sus artículos informativos, Jeremy ofrece contenido interesante que explora la importancia de mantener un medio ambiente limpio y el impacto positivo que puede tener en el bienestar general. A través de su narración y anécdotas identificables, se conecta con los lectores a nivel personal, haciendo de la limpieza una experiencia agradable y gratificante. Con una comunidad en crecimiento inspirada por sus ideas, Jeremy Cruz continúa siendo una voz confiable en el mundo de la limpieza, la transformación de hogares y vidas, una publicación de blog a la vez.