Chequeos rutinarios: guía para cuidar la salud

Chequeos rutinarios: guía para cuidar la salud
James Jennings

¿Ha prestado atención a sus exámenes rutinarios? Por el nombre, parece que no son importantes... Pues lo son, ¡y mucho! Este tipo de exámenes son esenciales para saber si nuestro cuerpo está en equilibrio y para detectar enfermedades.

Cada etapa de la vida tiene sus propios cuidados y exámenes rutinarios. Conozca los principales tipos de exámenes y los cuidados necesarios para realizarlos.

Ver también: ¿Cómo limpiar un sombrero de paja?

¿Qué son los exámenes rutinarios?

Los exámenes rutinarios, también llamados chequeos, son investigaciones periódicas del estado general de salud de una persona.

El número y los tipos de pruebas dependen de la edad, el sexo y los antecedentes sanitarios de la persona; por ejemplo, hay pruebas específicas para mujeres, para hombres, para embarazadas, para personas con enfermedades crónicas, etc.

¿Cuál es la frecuencia adecuada de los exámenes rutinarios?

¿Con qué frecuencia hay que hacerse pruebas rutinarias? No hay una respuesta universal a esta pregunta, ya que cada caso es diferente y corresponde al médico decidir qué pruebas pedir, en función de la situación de cada paciente.

Los pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes, deben someterse a revisiones cada seis meses, mientras que los adultos sanos pueden hacerlo a intervalos más frecuentes, cada dos años.

Sea cual sea su caso y el de las personas de su familia, lo importante es acudir a citas médicas periódicas para controlar su cuidado diario.

¿Cuál es la importancia de las revisiones rutinarias?

Los exámenes rutinarios desempeñan un papel importante en nuestra salud por su doble función de prevención y detección de enfermedades.

En el primer caso, es posible detectar cambios en el funcionamiento del organismo que, si no se controlan, pueden conducir al desarrollo de enfermedades.

Y en el segundo caso, el diagnóstico precoz de una enfermedad aumenta considerablemente las posibilidades de curación, por lo que es importante visitar regularmente al médico.

¿Cuáles son los tipos de exámenes rutinarios?

Como decíamos más arriba, los tipos de pruebas que se solicitan en una consulta médica dependen de las características y los antecedentes de cada persona. En general, en un chequeo se realizan las siguientes pruebas:

  • Análisis de sangre (hemograma completo y medición de colesterol, triglicéridos, glucosa, hormonas tiroideas y enzimas hepáticas).
  • Control de la tensión arterial, el peso y el índice de masa corporal (IMC)
  • Detección de VIH, sífilis y hepatitis B y C
  • Análisis de orina
  • Examen fecal

Pero hay algunas pruebas específicas que suelen ser comunes a cada grupo de población. Descúbralas a continuación:

Ver también: Cómo limpiar las vitrocerámicas

Exámenes rutinarios para mujeres

Además del seguimiento médico regular al que debe someterse todo adulto, las mujeres se someten a algunas pruebas específicas para evaluar el funcionamiento del organismo:

  • La citología vaginal, que ayuda a detectar el cáncer de cuello uterino y las infecciones, debe realizarse cada año desde el inicio de la vida sexual.
  • Mamografía: principal forma de detección precoz del cáncer de mama. Las mujeres a partir de 40 años deben hacérsela anualmente.
  • Ecografía transvaginal: permite el cribado del cáncer de ovario y el diagnóstico de miomas y quistes.
  • Densitometría ósea: realizada después de la menopausia, sirve para evaluar la pérdida de masa ósea y el riesgo de osteoporosis.

Importante recordar: estas precauciones también se aplican a los hombres transexuales. En el caso de las citologías, hay excepciones, como los hombres transexuales que se han sometido a una histerectomía con extirpación del cuello uterino.

También hay una serie de pruebas específicas para embarazadas, que veremos a continuación.

Exámenes prenatales de rutina

Durante el embarazo, es esencial recibir atención prenatal para garantizar el cuidado de la madre y el bebé. La atención prenatal puede realizarse gratuitamente en las unidades básicas de salud.

Además de las consultas obstétricas periódicas, la embarazada debe someterse a una serie de pruebas a lo largo del embarazo:

  • Hemograma completo (análisis de sangre)
  • Prueba de grupo sanguíneo y factor Rh
  • Pruebas de sífilis, VIH, hepatitis B
  • Niveles de glucosa
  • Prueba de tolerancia oral a la glucosa
  • Análisis de orina y heces
  • Detección de la toxoplasmosis
  • Prueba de Papanicolaou
  • Evaluación del perfil bacteriológico de la secreción vaginal
  • Cultivo de estreptococos del grupo B
  • Ecografías obstétricas para evaluar el desarrollo del bebé

Exámenes rutinarios para hombres

El principal cuidado específico de la salud masculina es el examen de próstata, recomendado a partir de los 40 años. Es una herramienta importante para la detección precoz del cáncer de próstata. Aquí se incluyen las mujeres transexuales: incluso las que han seguido un tratamiento hormonal para reducir la testosterona corren el riesgo de desarrollar cáncer de próstata, por lo que su realización es fundamental.

Otra prueba que se suele realizar a partir de los 40 años es la de la testosterona. Si se produce una reducción significativa en la producción de esta hormona, puede ir acompañada de una serie de cambios en el organismo.

Exámenes de rutina para niños

En los primeros días tras el nacimiento, el recién nacido se somete a una serie de pruebas para evaluar su estado de salud. La más conocida es la prueba del talón, que sirve para detectar seis enfermedades. Esta prueba se ofrece en la red sanitaria pública. Para saber más sobre la prueba, pulse aquí.

Además de la prueba del talón, el cribado neonatal incluye la prueba del oído (para detectar problemas auditivos), la prueba ocular (para detectar alteraciones que causan cataratas y glaucoma congénito, entre otros problemas) y la prueba cardiaca (para detectar posibles cardiopatías).

A lo largo del desarrollo del niño, es necesario un seguimiento con el pediatra y la realización de algunas pruebas, como análisis de sangre, que son importantes para controlar el desarrollo y garantizar que el niño crezca sano.

¿Quiere saber más sobre el seguimiento de la salud de su hijo, incluidos los exámenes y el calendario de vacunación? Visite el sitio web de la Sociedad Brasileña de Pediatría.

Exámenes rutinarios para jóvenes

En cuanto comienza la adolescencia, se producen varios cambios hormonales que empiezan a preparar la transición a la edad adulta. El cuerpo cambia mucho con la pubertad, ¿verdad?

En esta fase, sigue siendo importante realizar un seguimiento médico y revisiones periódicas para controlar posibles disfunciones en el organismo.

Además de las pruebas rutinarias, cuando los jóvenes empiezan a tener relaciones sexuales es importante que se hagan pruebas de infecciones de transmisión sexual (ITS) de vez en cuando.

Exámenes rutinarios para personas mayores

Las personas mayores deben ser más cuidadosas con su salud, ya que esta etapa de la vida aumenta las posibilidades de que surjan problemas en el funcionamiento del organismo.

Además de las revisiones habituales, en este grupo de edad es necesario controlar el corazón, la vista y el oído, y también se recomiendan pruebas para vigilar la función renal.

Además, los hombres y las mujeres deben someterse a pruebas específicas para determinados tipos de cáncer: en el caso de las mujeres, las pruebas pueden detectar el cáncer de mama y de cuello uterino, mientras que los hombres deben vigilar su riesgo de cáncer de próstata.

Consejos para superar el miedo a las revisiones rutinarias

Sabemos que estos procedimientos pueden causar molestias e incluso dolor, por no hablar de la ansiedad ante los resultados.

El primer consejo, en el caso de los adultos, es centrarse en el objetivo: te haces las pruebas porque sabes que lo más importante es estar sano. Por eso, si hay alguna enfermedad, es importante detectarla pronto, para facilitar el tratamiento.

El miedo suele ser mayor en los niños, por lo que es importante que mamá y papá acojan este temor y estén ahí para tranquilizar a los más pequeños. No se puede decir que el examen no vaya a doler, pero cuanto más relajados estén el niño y el adulto, más posibilidades habrá de que todo salga bien.

Vale la pena seguir esa máxima popular: no mires la aguja. Ayuda concentrarse en un punto fijo, como un cuadro en la pared, y respirar despacio, contando mentalmente el número de inhalaciones y exhalaciones. El dolor de la picadura suele durar poco y siempre se pasa, ¿verdad?

Los exámenes rutinarios ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer de mama.




James Jennings
James Jennings
Jeremy Cruz es un reconocido autor, experto y entusiasta que ha dedicado su carrera al arte de la limpieza. Con una pasión innegable por los espacios impecables, Jeremy se ha convertido en una fuente de referencia para consejos de limpieza, lecciones y trucos para la vida. A través de su blog, pretende simplificar el proceso de limpieza y empoderar a las personas para que transformen sus hogares en paraísos resplandecientes. A partir de su amplia experiencia y conocimiento, Jeremy comparte consejos prácticos sobre cómo ordenar, organizar y crear rutinas de limpieza eficientes. Su experiencia también se extiende a las soluciones de limpieza ecológicas, ofreciendo a los lectores alternativas sostenibles que priorizan tanto la limpieza como la conservación del medio ambiente. Junto con sus artículos informativos, Jeremy ofrece contenido interesante que explora la importancia de mantener un medio ambiente limpio y el impacto positivo que puede tener en el bienestar general. A través de su narración y anécdotas identificables, se conecta con los lectores a nivel personal, haciendo de la limpieza una experiencia agradable y gratificante. Con una comunidad en crecimiento inspirada por sus ideas, Jeremy Cruz continúa siendo una voz confiable en el mundo de la limpieza, la transformación de hogares y vidas, una publicación de blog a la vez.